jueves, 15 de marzo de 2018

conceptos básicos en metodología de la investigación y las características generales de las investigaciones científicas



CONCEPTOS BÁSICOS EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Uno de los puntos de partida de la investigación moderna lo impuso el investigador Jorge Brovetto Cruz, nacido en Montevideo. Este investigador manejo las tendencias mas amplias y futuristas de la investigación e hice los aportes mas sólidos a la investigación moderna. Para Broveto en el año 1998, en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social, pues parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas”. (BROVETO, J., “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”, “La educación superior: una puerta abierta al siglo XXI)

La investigación hoy por hoy juega un papel muy importante, es casi que imprescindible el uso de técnicas investigativas para todo lo relacionado con los aspectos educativos y de relación con la ciencia. En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe jugar un papel preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para ello, de acuerdo con Gómez (2000), cada sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad. Así, toda sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. ((BROVETO, J., “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”)

En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de éste se vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las instituciones de educación superior. En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en profesiones de alta valoración social. En ese sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, de personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento. Los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de cumplir su misión social. En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función crítica en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2000) “el conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos del futuro”. Ante lo cual, dicho autor agrega que “no se forman ciudadanos entendidos como personas conscientes, responsables y comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a partir de sus intereses particulares”. La construcción de ciudadanía —y, por lo tanto, de sociedad civil— tiene en la formación y en el conocimiento sus insumos básicos”. (AMAYA Pulido, Pedro, Colombia, un país por construir, Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia, 2000)

El programa Pisa analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países. Los países latinoamericanos ocupan los últimos puestos del informe Pisa 2012 sobre los conocimientos educativos en 65 países, divulgado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa, analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80 % de la población mundial.

El informe, muy seguido por las autoridades educativas en todo el mundo, presta especial atención a las matemáticas, por considerar que se trata de una materia que ayuda a predecir el futuro éxito de los estudiantes después de la educación secundaria. De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado al colocarse en el puesto 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura obtiene 441 puntos y en ciencia 445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.

A Chile le sigue México en el puesto 53, con 413 puntos para matemáticas, 424 para lectura y 415 para ciencia, lo que representa un gran avance en la última década, aunque sin llegar a la puntuación media fijada por la OCDE. Ahora bien, según lo afirmado por la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, México "tiene una diferencia de 80 puntos con el promedio de la OCDE, lo que equivale a que los estudiantes mexicanos tienen el equivalente de dos años menos de educación que sus contrapartes".

En el puesto 55 se sitúa Uruguay, con 409 puntos en matemáticas, 411 en lectura y 416 en ciencia, que ha retrocedido en estas tres asignaturas en la última década, según el informe. Siguiendo en orden le sigue  Uruguay,  luego Costa Rica, que tampoco ha conseguido mejorar al bajar más de un punto al año y situarse actualmente en el puesto 56 de la lista, con una puntuación total de 407 para matemáticas, 441 en lectura y 429 en ciencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario