jueves, 15 de marzo de 2018

ENTREGA FINAL PROPUESTA DE INVESTIGACION



FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento de la Propuesta Investigativa










ISABEL DIAZ RODRIGUEZ


Presentado a

JOSE MATEUS
                                            

Materia
INVESTIGACIÓN I
Semana 7




CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanas
Licenciatura en Pedagogía Infantil Virtual
Semestre IV
2018

FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1.      PERSPECTIVA CUANTITATIVA
     Colombia en materia de educación ocupa los últimos puestos, según la prueba PISA, que mide los saberes y conocimientos de los estudiantes durante sus primeros 10 años de estudio. De acuerdo con esta prueba el 92% de los estudiantes evaluados no superó la prueba, esto determina un bajo rendimiento en materia de calidad educativa en Colombia.

2.      PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Por qué el nivel de la calidad educativa en Colombia está por debajo, al del resto de los países Latinoamericanos y del mundo?

3.      OBJETIVOS
3.1  OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta educativa que atienda de forma integral los diferentes problemas que determinan que en nuestro país exista una educación de muy baja calidad; generando programas de innovación educativa que complementen los ya existentes, en la búsqueda de mejores resultados en la pruebas externas que se les aplican a nuestros estudiantes.

3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Identificar y definir políticas educativas, que se fundamenten a través de programas educativos, que den como resultado una mejora significativa en los resultados en las diferentes pruebas externas que se le aplican a nuestros estudiantes.
·         Definir e implementar estrategias para la implementación de los diferentes programas de calidad educativa.
·         Fortalecer a los maestros a través de talleres que les brinden saberes en la elaboración, diseño y aplicación de pruebas parecidas a las aplicadas a nuestros estudiantes.

4.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
4.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las tres últimas décadas, Colombia se ha presentado a múltiples pruebas internacionales de evaluación de la calidad de la educación, entre ellas las conocidas como PISA (Program for International Student Assessment), TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación). En todas esas pruebas los resultados han sido negativos y muy bajos, ocupando siempre los últimos puestos.

4.2  JUSTIFICACIÓN
La situación de la educación en Colombia, dado sus bajos resultados en las diferentes pruebas es grave, si tenemos en cuenta que no hay mejoras significativas entre 1996, cuando nos presentamos por primera vez en TIMSS y 2012; última de las evaluaciones PISA realizadas. La mayoría de estas pruebas se aplican después de un largo paso de los estudiantes por el sistema educativo. PISA, por ejemplo, se realiza a los 15 años de edad, diez años después de haber iniciado su proceso escolar. De allí que la evaluación sea un buen indicador de la calidad del sistema educativo.

Por otra parte, lo más inexplicable es que nuestra educación básica actual no esté dedicada a lo más importante: a desarrollar competencias transversales para pensar, convivir, interpretar, leer y escribir. A estas competencias debería dedicarse por completo la educación básica, como hacen los países que obtienen los mejores lugares en estas pruebas. Así por ejemplo, en Europa un movimiento que trabaja por este mismo fin se denomina: “Hay que volver a lo básico”.

Por consiguiente, y tomando como referente lo afirmado en el párrafo anterior, esto mismo debería suceder en nuestro país, teniendo en cuenta que lo básico hace referencia a lo transversal –antiguo; es decir la enseñanza de ayer, de antes. Por otra parte, otro movimiento análogo en los Estados Unidos se conoce como: Menos es más. Es cierto, menos contenidos permitirían trabajar con mayor profundidad cada una de las competencias transversales que consideremos prioritarias. A propósito, ¿sabe usted que hoy por hoy los estudiantes colombianos, siguen viendo 15 asignaturas y en cada una de ellas intentan cubrir la mayor cantidad de contenidos posibles? Ustedes me perdonarán que lo plantee así, de una manera tan brusca, pero es que el problema no tolera pañitos de agua tibia ni permite que me ande por las ramas: ¿es que los colombianos somos muy brutos o es que la educación que aquí se imparte es muy mala?

5.      MARCO TEÓRICO (tomando como base tres autores diferentes)
NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL INTERNACIONAL
A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años. Cómo vamos a competir en el exterior, si de los 65 países que participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61, superando apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo Emirato Árabe de Catar, que tiene poco más de un millón de habitantes, pero con el ingreso por persona más alto del mundo.
El panorama es aterrador: en matemáticas, nuestros estudiantes ni siquiera llegaron al nivel 2, que es la calificación mínima para pasar raspando el examen de Pisa. En ciencias se rajó el 60 por ciento. En lectura fue reprobada la mitad de los concursantes, en un país donde cualquiera se cree intelectual y se las da de poeta. Entonces, ¿qué es lo que está pasando con nuestra educación?

COLOMBIA: QUÉ Y CÓMO MEJORAR A PARTIR DE LA PRUEBA PISA
¿Qué es PISA?
PISA tiene como propósito general obtener evidencia comparativa del desempeño de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, y de su evolución en el tiempo. A diferencia de otros estudios, esta evaluación se concentra en las competencias y no en los contenidos aprendidos en la escuela.

Ahora bien que busca PISA, busca identificar la existencia de capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. Por esta razón, evalúa a estudiantes de 15 años independientemente del grado que cursan. En Colombia hicieron parte de la muestra jóvenes matriculados entre los grados 7º y 9º.

Concretamente, hoy en día, PISA es un punto de referencia obligatorio para la investigación y el diseño de políticas educativas. Cuenta con el respaldo de las más importantes instituciones de evaluación educativa en el mundo y cada vez más países se suman a esta iniciativa. En 2000, participaron 43 países; en 2003, 41 y en 2006, 57. De ellos, 30 son miembros del la OCDE y 27 asociados, entre estos, seis latinoamericanos. En conjunto, representan el 33% de la población y el 90% de la economía mundial.

Por otra parte, PISA está diseñada para desarrollarse en ciclos trianuales con diferentes énfasis. En su primera aplicación, en el año 2000, el énfasis fue en lectura; en 2003, en matemáticas y en 2006, en ciencias; esto se repetirá en el mismo orden en 2009, 2012 y 2015. Colombia ya está inscrita en la evaluación de 2009 y planea continuar con todo el ciclo con el fin de poder comparar la evolución de su sistema educativo en el tiempo. El énfasis en ciencias en 2006 se centró en la medición de la competencia científica, "la capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar situaciones científicas, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en evidencias con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios producidos en la actividad humana".

Por otro lado, es importante tener en cuenta lo dicho por el experto Federico List, el cual  explicaba hace siglo y medio que para una nación, más importante que la riqueza misma, “es la aptitud para crear riquezas”. Anotaba además este señor que, mediante la combinación de la inteligencia y los brazos de las gentes se logra transformar la naturaleza en mayor grado. Por su parte, en una de sus convenciones, realizada en Ginebra en el año 2005, expertos del Banco Mundial, señalaron que las naciones más desarrolladas fundamentan el 81%  de su riqueza en las habilidades y destrezas de sus habitantes, mientras que las más pobres lo hacen solo en 50%, siendo esto precisamente lo que nos pasa en Colombia, poca inversión en educación y en las destrezas y habilidades de sus habitantes.
Ahora bien, El debate sobre la educación, entonces, va más allá de la existencia de suficientes y adecuadas plantas físicas, profesores bien remunerados, con estabilidad y con posibilidad de mejorar sus niveles de conocimiento, currículos que formen a los estudiantes en la ciencia y respeto irrestricto a la libertad de cátedra y a la autonomía universitaria; asuntos que la política educativa está empeñada en reducir y desaparecer. Por consiguiente, la educación tiene que ver también con si se tiene una economía de verdad próspera. Luego entonces, hablar de buena educación en medio del “libre comercio” lleva una carga de cinismo, pues desde la década del noventa en Colombia, el agro y la industria se alejan cada vez más de las producciones complejas.

Paralelamente, en Colombia, en este marco se escucha con frecuencia decir que la educación es un pilar, el gobierno de turno, es decir el santismo la llama “la locomotora” del desarrollo, y muchos se rasgan las vestiduras en defensa de una “buena” política educativa.  Pero (…) por otra parte, aprueban sin crítica del congreso, cortos presupuestos, bajas inversiones, recortes  a los incentivos del Magisterio, nulas inversiones en infraestructura educativa, etc., etc.; arrojando todo esto resultados como los que ya tenemos en la educación actual y PAROS como el que actualmente adelanta el Magisterio Colombiano.  Por consiguiente, para el año 2017, el aumento del gasto destinado a la educación, más conocido como CANASTA EDUCATIVA, será del 3,3%, recursos que, por ejemplo, no solventan el medio billón de pesos de déficit que arrastran las instituciones educativas y universidades públicas del país, y que las tiene al borde de la ruina.

Por su parte, la Ministra de Educación acepta que cerca del 70%  de nuestros estudiantes (de media y básica) que no alcanzan desempeños mínimos, requeridos y esperados en las pruebas PISA, sigan así tan campantes y orondos, y para nada el Ministerios de educación implementa políticas, para acabar con esta problemática.  Más bien, es tolerante con esta situación y acepta que los “resultados de la prueba PISA, el programa internacional para la evaluación de estudiantes (…) nos ubiquen en el puesto 65 entre 70 naciones” (Dato tomado de El Tiempo, sep.19 de 2010).

Pero, cifras del Ministerio de Educación indican que entre 2002 y 2009 el gasto per cápita real en educación pasó de 687 mil a 891 mil pesos, crecimiento en lo fundamental explicado por el aumento del gasto público. Se dice que la cobertura es del 100%, y a renglón seguido se acepta que más de un millón de niños están por fuera del sistema educativo. Y al desagregar y analizar el gasto se ve que su aumento oculta dos asuntos: primero, que este se hizo sacrificando la calidad, como lo acepta la propia Ministra. Y segundo, que parte del aumento es financiado en mayor medida por las clases medias y bajas, vía gasto privado –disfrazado de público– y por cuenta de un inicuo sistema tributario.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS




conceptos básicos en metodología de la investigación y las características generales de las investigaciones científicas



CONCEPTOS BÁSICOS EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Uno de los puntos de partida de la investigación moderna lo impuso el investigador Jorge Brovetto Cruz, nacido en Montevideo. Este investigador manejo las tendencias mas amplias y futuristas de la investigación e hice los aportes mas sólidos a la investigación moderna. Para Broveto en el año 1998, en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social, pues parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas”. (BROVETO, J., “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”, “La educación superior: una puerta abierta al siglo XXI)

La investigación hoy por hoy juega un papel muy importante, es casi que imprescindible el uso de técnicas investigativas para todo lo relacionado con los aspectos educativos y de relación con la ciencia. En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe jugar un papel preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para ello, de acuerdo con Gómez (2000), cada sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad. Así, toda sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. ((BROVETO, J., “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”)

En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de éste se vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las instituciones de educación superior. En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en profesiones de alta valoración social. En ese sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, de personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento. Los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de cumplir su misión social. En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función crítica en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2000) “el conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos del futuro”. Ante lo cual, dicho autor agrega que “no se forman ciudadanos entendidos como personas conscientes, responsables y comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a partir de sus intereses particulares”. La construcción de ciudadanía —y, por lo tanto, de sociedad civil— tiene en la formación y en el conocimiento sus insumos básicos”. (AMAYA Pulido, Pedro, Colombia, un país por construir, Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia, 2000)

El programa Pisa analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países. Los países latinoamericanos ocupan los últimos puestos del informe Pisa 2012 sobre los conocimientos educativos en 65 países, divulgado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa, analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80 % de la población mundial.

El informe, muy seguido por las autoridades educativas en todo el mundo, presta especial atención a las matemáticas, por considerar que se trata de una materia que ayuda a predecir el futuro éxito de los estudiantes después de la educación secundaria. De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado al colocarse en el puesto 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura obtiene 441 puntos y en ciencia 445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.

A Chile le sigue México en el puesto 53, con 413 puntos para matemáticas, 424 para lectura y 415 para ciencia, lo que representa un gran avance en la última década, aunque sin llegar a la puntuación media fijada por la OCDE. Ahora bien, según lo afirmado por la directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, México "tiene una diferencia de 80 puntos con el promedio de la OCDE, lo que equivale a que los estudiantes mexicanos tienen el equivalente de dos años menos de educación que sus contrapartes".

En el puesto 55 se sitúa Uruguay, con 409 puntos en matemáticas, 411 en lectura y 416 en ciencia, que ha retrocedido en estas tres asignaturas en la última década, según el informe. Siguiendo en orden le sigue  Uruguay,  luego Costa Rica, que tampoco ha conseguido mejorar al bajar más de un punto al año y situarse actualmente en el puesto 56 de la lista, con una puntuación total de 407 para matemáticas, 441 en lectura y 429 en ciencia.